
antiago de Pupuja es una pueblo cuya existencia se remonta a la influencia que recibió de parte de los Pukaras y los Kollas, grandes maestros que alcanzaron una civilización considerable en la zona Norte del altiplano.Los rasgos históricos de los Pupujas nos señalan los umbrales por las que se desempeñó el grupo humano que se estableció en los llanuras del pueblo Santiago de Pupuja; conforme avanzaba el tiempo, los hombres que se asentaron en estos lugares fueron desarrollando diferentes actividades como: la caza, pesca, recolección y artesanía, surtido con una fe reverente a la Pachama y sus dioses. En la actualidad este pueblo que descansa a las faldas de la pequeña Santa Barbara, cuyo panorama se extiende en el pajonal de sus páramos que dibuja la atrevida litografía que tiene mucho por ofrecer a los visitantes y lugareños, su rica y variada reserva cultural son quizá las que sorprenden al mundo moderno.Los plenipotenciarios silenciosos que colocan el nombre de este pueblo en las mejores vitrinas del mundo, sin duda es la figura terrígena del Torito de Checapupuja, su colorido carnaval que fue el visitante ilustre de la casa de Pizarro, su fiesta patronal que convoca a los devotos del Tayta Santiago, acompañados de sonoras cornetas que anuncian la presencia del capitán de Santiago, costumbres que perduran hasta la actualidad para el orgullo de este pueblo que encierra vivencias y tradiciones.
FUNDACIÓN HISTÓRICA:
La presencia de este comarca se pierde en el espacio y el tiempo, por lo que no se puede precisar con exactitud la presencia de los primeros grupos humanos. Sin embargo, los primeros pobladores alcanzaron desarrollo gracias a la influencia del horizonte temprano como los Collas y los Pukaras.
FUNDACIÓN ESPAÑOLA:
La historia registra un punto importante como premisa para calendarizar la vida de este pueblo que tiene rasgos coloniales, su fundación está dado el 22 de julio del año 1600, fecha coincidente con la culminación de la iglesia colonial.
CREACIÓN POLÍTICA:
Este acontecimiento se dio el 02 de mayo de 1854, en el segundo gobierno del Mariscal Ramón Castilla que promulgó un Decreto Supremo elevando a categoría de distrito junto a más de medio centenar de pueblos del entonces departamento de Puno.
ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS:
El histórico y legendario pueblo de Santiago de Pupuja está ubicado al Suroeste de la capital de la provincia de Azángaro, a 3941 m.s.n.m., Está ubicado al pie del cerro tutelar Santa Barbara y al margen del Apu Antaña, guardianes celosos y testigos mudos de su larga caminata histórica.
DIVISIÓN POLÍTICA:
Esta organizado en barrios, centros poblados, comunidades y parcialidades.Centros Poblados (04)Mataro Chico, Saytuqucha, Llahua Kilómetro 48 y Tuturkuyo.Comunidades y Parcialidades (32)Está compuesto por 28 comunidades campesinas y 4 parcialidades que pugnan desarrollo y progreso.
INSTITUCIONES:
Municipalidad distrital
Gobernación distritalJuzgado de paz no letrado
Parroquia
Centro de Salud.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
Educación inicial (02)Educación Primaria (17)Educación Secundaria (04)AUTORIDADES:
Alcalde : Jaime Róger Yapo Arapa
Regidores :
Arturo Huaracha Quispe
Félix Arapa Huayta
Máximo Quispe Canahuire
Lucia Chura Ticona
Roberto Quispe Ticona
Juez 1ra. Nom.: Leoncio Roque Chambi
Juez 2da. Nom.: Benigno Mamani Chambi
Párroco : Rvdo. Braulio Bocangel
RASGOS CULTURALES:
Santiago de Pupuja es un pueblo que encierra una rica y variada expresión cultural, hoy por hoy es considerada como la reserva de tradición y cultura. Entre sus principales manifestaciones culturales encontramos la colección de danzas, sus atractivos turísticos, el arte culinario, tradiciones, mitos, leyendas y otro.Danzas autóctonas: El magestuoso carnaval de Santiago, Tuta Qhasway, Saraquenas, Novenantes, Pulipulis, Capitán de Santiago, Manka ruway, Quinua pirway.Costumbres:Casarakuy, Warmi hurquy, Compadre taripay, Todos santos, Carnavales, Viernes santo, Qhasway, Achoqalla, Qhapero, etc.
PLATOS TÍPICOS:
Pesqe, Watia, Chaqmay caldo, Queso caldo, Phata caldo, Phiri, Kispiño, Ch`iqa y otros.TEMPLO APÓSTOL SANTIAGO:
Lugar donde las más altas alcurnias de la época doblaron rodillas para prometerse amor eterno; es decir, fue la alcoba de los matrimonios de los hombres y mujeres más importantes del departamento de Puno.
TORITO DE PUPUJA:
Esta figura nació de las manos creativas de un Pupuja que quiso remplazar su a uno de los dioses de la trilogía Inca; en fin, el Torito de Checapupuja es la máxima expresión del arte popular que dio la vuelta al mundo causando asombro, admiración y codicia de los pueblos vecinos.
AMIGO FRANCISCO CHAYÑA, MONOGRAFIA DE SANTIAGO PUPUJA ME PARECE BIEN QUIERO FELICITARTE POR LA DIFUSION LA DIFUSION ES IMPORTANTE POR LA PRENSA HABLADA,ESCRITA Y OTROS MEDIOS DE COMUNICACION
ResponderEliminarmonografias asi deberian de publicarse, con mas detalle, para el reconocimiento de nuestras poblaciones andinas de la region de Puno.
ResponderEliminar